Importantes
marcas comerciales actuales con algunas sombras en su pasado reciente (III
Reich):
Alemania, 1939-1945. Una gran
parte del continente europeo se encuentra bajo el dominio del régimen nazi de
Adolft Hitler. Mientras la población sufre la censura, la opresión y la persecución
de las fuerzas alemanas, se intenta mantener o potenciar la actividad
industrial, ya que si algo tenían claro los dirigentes del III Reich es que sin
producción no habría grandeza. Muchas factorías de multinacionales se vieron
afectadas por la situación bélica y política generada, actuando de forma
dispar. En esta exposición nos centraremos en aquellas que siguieron
produciendo bien apoyando claramente al régimen germano o bien desarrollando su
actividad económica con cierta connivencia para que se les permitiese producir sin
trabas.
- Fanta (famosa bebida
carbonatada)
Al estallar el conflicto la
empresa Coca Cola tenía factorías en los principales países europeos, entre
ellos Alemania. Pero en 1941 el gobierno estadounidense prohibió a las
multinacionales de ese país comercializar con la Alemania nazi, por lo que sus
factorías de los países europeos bajo control alemán quedaron desabastecidas
del necesario sirope para preparar su mundialmente conocido refresco,
decidiendo para no detener la producción de tan rentables factorías innovar
buscando una bebida que la sustituyese y que además, fuese viable su fabricación
con los ingredientes excedentes de producción propia.
Así, tras varias pruebas nació
Fanta, una bebida con sabor a fruta y cuyos principales ingredientes tenían
garantizada su disponibilidad, al tratarse mucho de ellos de sobrantes de otros
procesos productivos (pulpa de manzana, subproductos de la industria del queso,
…). Les preocupó mucho la cuestión del nombre, ya que debería ser impactante y
fácil de recordar. Convocaron un concurso entre sus empleados para decidir cómo
llamar a ese nuevo producto, resultando ganador Joe Knipo, veterano vendedor,
con la denominación “Fanta”, derivándolo de la palabra “Fantasie” (fantasía en
alemán).
El producto tuvo una gran
aceptación en la sociedad alemana del momento, vendiendo millones de botellas
en los primeros años (hay que señalar que los alemanes la adquirían no
únicamente con la intención de tomarla como refresco. También la usaban para
endulzar las infusiones, debido al racionamiento extremo de azúcar que sufrían
por aquellas fechas).
Tras finalizar la contienda, la
filial alemana de Coca Cola fue investigada para depurar responsabilidades
respecto a una supuesta colaboración con el derrotado régimen, quedando “probada”
su inocencia. Retomada la producción de Coca Cola en Alemania, se siguió con la
producción de Fanta (sustituyendo los precarios ingredientes utilizados hasta
el momento), marca que termino siendo adquirida a finales de los 60 por Coca
Cola, iniciándose las exportaciones a E.UU.
- IBM (informática)
Aunque en aquellas fechas todavía
no se habían inventado los ordenadores personales (tan frecuentes en nuestros
días), Hitler necesitaba un sistema infalible para identificar y apresar a los dos
millones de judíos alemanes. Ahí entró en juego la empresa estadounidense IBM
(a través de su filial alemana) quien disponía de un sistema de clasificación
de tarjetas perforadas (precursor del ordenador) y que finalmente terminó
facilitando a los nazis los medios para automatizar la destrucción de la vida
humana con precisión matemática.
Varios miles de máquinas de
perforación y clasificación de tarjetas Hollerith fueron distribuidas por
Alemania y países ocupados convirtiéndose en herramientas imprescindibles para
llevar a cabo su macabro plan (holocausto). Se asignó un número clave a cada
tipo de prisionero (8 si eran judíos, 3 si eran homosexuales, 12 si eran
gitanos, …).
- Hugo Boss (moda)
Prestigiosa marca de ropa que en
aquellos años se encargaba de confeccionar los uniformes para las SS, las SA y
las Juventudes Hitlerianas.
Hugo Boss, fundador de la
empresa, fue afiliado del partido nazi en 1931, patrocinador de los uniformes
de los principales cuerpos del ejército nazi y “empleador” de miles de
prisioneros de guerra para atender la creciente demanda del momento. Terminaría
sus días en 1948, siendo condenado al pago de una abultada multa, siendo despojado
del derecho a voto y de su propia empresa, la cual obviamente sobrevivió a su
figura.
- Adidas (productos deportivos)
Fundada por los hermanos Adlof y
Rudolf Dassler en 1924, fabricaron en sus inicios material y calzado deportivo,
pero al estallar la guerra, reconducieron su producción al ámbito militar,
fabricando vestimenta para el ejército y el famoso lanzagranadas Panzerschrek.
Fieles seguidores del régimen,
cuando terminó la guerra y se inició la desnazificación, Rudolf fue acusado de
tener estrechos lazos con el régimen depuesto y, creyendo haber sido delatado
por su hermano, abandonó la empresa fundando en 1949 una nueva con el nombre de
Puma. Adolf, por su parte, renombró la empresa con parte de su nombre y la
primera sílaba de su apellido: Adidas.
- Báyer (farmacéutica)
En 1925 Bayer pasó a formar parte
del conglomerado químico alemán IG Farben. Durante el conflicto, utilizaron
mano de obra esclava en los campos anexos a los de exterminio como Auschwitz o
Mauthausen.
IG Farben era propietaria del
42,5% de la empresa que fabricaba el infame gas venenoso Zyklon B, usado en las
cámaras de gas nazis.
Finalizada la guerra, decidieron en
1951 dividir el conglomerado químico visto el nivel de corrupción existente y
Báyer volvió a ser una empresa por separado.
- Porsche (automovilística)
Ferdinand Porsche, fundador de
las firmas Porsche y Volkswagen fué otro colaborador convencido del régimen de
Hitler. Le llegó el encargo de diseñar y construir un “coche del pueblo”
(traducción de Wolkswagen) con diseño aerodinámico, algo parecido a un
escarabajo. Fruto de esta idea y de su trabajo nació el Volkswagen Beetle
(nombre ideado por el propio Hitler). Junto a la producción de este afamado
vehículo, también se produjeron en sus factorías tanques avanzados como el
Tiger I, el Tiger II o el Panzer VIII Maus.
Hay evidencias de otras muchas más
multinacionales que también se vieron favorecidas por la influencia nazi en
aquellas fechas (Kodak, Ford, Siemens, BMW, Allianz, Novartis, Nestlé, General
Electric, …).
Antes de finalizar quiero dejar claro que, a
mi entender, uno de los objetivos que debe cumplir la Historia es dar a conocer
lo acaecido en el deambular de la Humanidad sin juzgar los hechos ni a sus
protagonistas, aplicando la máxima objetividad posible siendo consciente que
tanto por la naturaleza del ser humano como por la toxicidad a la que se ve
expuesta cualquier tipo de información o dato tratado, es casi utópico pensar
que se puedan relatar verdades absolutas.
No es mi intención condenar a nadie por su pasado, para eso ya están los
jueces y el tiempo, simplemente os facilito la información contrastada de
algunas empresas que, durante un breve período histórico, convivieron con un
régimen autoritario. No me gustaría que el lector sacase conclusiones
únicamente con lo aquí expuesto, ya que todo debe observarse desde el contexto
del momento en que ocurre, de las decisiones tomadas por los responsables en
ese momento y valorando los cambios efectuados a partir de esas malas
experiencias.
-
juancarl 20/18 -